¿Qué es la intolerancia al Gluten? ¿Qué es la Enfermedad Celiaca?
La enfermedad celíaca es una patología que consiste en la intolerancia permanente al gluten, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco y la incidencia es mayor en mujeres que en varones. Cuando estas personas consumen gluten, su sistema inmunológico ataca ciertas estructuras del intestino delgado cruciales para la absorción de los nutrientes provenientes de los alimentos. La forma de tratar esta enfermedad es evitando el consumo de gluten. Por este motivo las personas con enfermedad celiaca están acostumbradas a estar aten- tos ante cualquier comida que pueda contener gluten, pero también deberían estar advertidas sobre el gluten que puede encontrarse al acecho en cosméticos y artículos de tocador.
Si la piel está sana (no irritada, sin heridas) y no pueden ser llevados a la boca accidentalmente no existen riesgos por el uso tópico de cosméticos por personas sensibles al gluten incluso cuando lo contengan.
A diferencia de lo que ocurre con los alimentos, los productos cosméticos raramente proveen información relativa a si contienen o no gluten.
Los profesionales de la salud normalmente realizan más recomendaciones de atención a sus pacientes sobre productos labiales y polvos para rostro (por ej: se estima que una mujer ingiere hasta 1,81 kg de lápiz labial durante toda su vida).
Sin embargo, existen productos -como los protectores solares- sobre los cuales sería recomendable tener la prevención de elegir aquellos que tengan certificación de contenido libre de gluten si el usuario será una persona con sensibilidad conocida a este ingrediente.
REVISEMOS JUNTOS ESTOS RIESGOS:
Por superficie de Exposición:
• TAMAÑO: Los protectores solares están pensados para aplicarse en todo el cuerpo, esto aumenta significativamente la superficie de exposición más allá de los labios como riesgo de ingestión o absorción.
• UBICACIÓN: También deben ser aplicados en la cara, cercano a la boca, en contacto con mucosas o en las manos con riesgo de ingestión accidental.
• ESTADO DE LA PIEL: Es normal que existan pequeñas lastimaduras en la piel de la que NO se tienen registro real (una herida, arañazos de mascotas, picaduras de mosquito rasgadas, padrastos lacerados o infectados, etc.). Cuando pensamos en un protector solar, que se debe aplicar en todo el cuerpo, que puede estar lastimado y no registrarlo, que está (o ya estuvo) expuesto al sol este riesgo aumenta. Casi ningún consumidor registra que todos los productos deben aplicarse en piel sana (sin lastimaduras) porque es ahí donde se puede absorber un producto!
Por Exposición Reiterada:
Como los protectores solares se deben reaplicar cada dos horas para mantener su efectividad (es decir que pueden existir entre 2 y 5 aplicaciones en un solo día), si contamos además que es recomendación usarlos durante todo el año y se trata de productos que no se enjuagan la exposición por aplicación reiterada y acumulada es suficientemente importante como para tomar precauciones.
Por Manipulación:
Es esperable que por su forma de uso muchos consumidores deban re-aplicarse el protector solar al aire libre, utilizando las manos y mientras desarrollan otras actividades con escaso acceso a elementos que permitan lavarse las manos después de la aplicación y con eso correr el riesgo de llevárselo a la boca (niños) y/o tocar alimentos y producir así una contaminación cruzada que malogre las precauciones que toma a la hora de hacer la dieta celiaca.
Gran posibilidad de contaminación cruzada en fábrica:
Aunque un producto, cualquiera sea, no tenga ingredientes con gluten eso no quiere decir que no lo tenga el producto final ya que los ingredientes con gluten son muy populares en cosmética y esto puede contaminar los ingredientes o los procesos de elaboración y/o llenado. Ejemplos:
• Aceite de germen de trigo: ingrediente que contiene compuestos de tocoferol (emoliente rico en vitamina e) y se usa mucho por ser un antioxidante.
• Germen de trigo: (aminoácidos, proteínas de trigo, hidrolizados) Se usa muchísimo en líneas capilares, porque son moléculas pequeñas que penetran fácilmente los folículos pilosos y por eso atraen la humedad lo que hace que mejore la flexibilidad del pelo.
• Avena: se usa muchísimo en productos corporales, shampoo, jabones, productos para bebés, productos para personas alérgicas, eczema, psoriasis.
¿Cuál es el compromiso de Rayito de Sol®?
La marcación de un producto SIN TACC en los productos RAYITO DE SOL® implica que se certifica que este producto NO contiene trazas detectables de gluten bajo los mismos estándares que se aplican para los alimentos. Esta certificación se realiza evaluando mediante un laboratorio externo especializado cada lote que se elabora.
CADA LOTE SE EXAMINA ANTES DE LIBERAR Y DEBE PASAR ESTOS DOS TEST:
* DETERMINACIÓN LIBRE DE GLUTEN POR METODOLOGÍA CUALITATIVA / PRUEBA DE SELECCIÓN: ENSAYO INMUNOCROMATOGRÁFICO DETECCIÓN CUALITATIVA DE CONTAMINACIÓN CON GLIADINA/GLUTEN
* DETERMINACIÓN LIBRE DE GLUTEN POR METODOLOGÍA CUANTITATIVA / ELISA (LIC. AOAC 06120
REFERENCIAS
Codex Alimentarius (Alinorm 08/31/26), se define a los alimentos “libres de gluten” como aquellos con un contenido de gluten que no supere las 20 ppm (20 mg/kg).
• CAA. CAPÍTULO XVII. ALIMENTOS DE REGIMEN O DIETÉTICOS. Artículo 1383 – (Resolución Conjunta SPReI y SAGyP N° 131/2011 y N° 414/2011)
Se entiende por “alimento libre de gluten” el que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración —que impidan la contaminación cruzada— no contiene prolaminas procedentes del trigo, de todas las especies de Triticum, como la escaña común (Triticum spelta L.), kamut (Triticum polonicum L.), de trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas. El contenido de gluten no podrá superar el máximo de 10mg/Kg.